COLUMNA

Cinco claves jurídicas para frenar el desastre agrícola que ocasionó el sistema frontal en la Región del Maule

2 Minutos de lectura
La región del Maule, una de las zonas más ricas y productivas de nuestro país, enfrenta hoy una de las situaciones más críticas de su historia reciente. Las intensas lluvias que han azotado la zona centro-sur del país han dejado en evidencia, una vez más, la vulnerabilidad de nuestro sector agrícola. Un sector que, como muchos saben, ha sido golpeado repetidamente en las últimas temporadas.

La agricultura es el corazón de la región del Maule. Es el sustento de miles de familias, el motor económico de la zona y una parte fundamental de nuestra identidad nacional. Por eso, cuando eventos climáticos extremos como el que estamos viviendo afectan a nuestros agricultores, no solo se ven amenazados los cultivos, sino también el tejido social y económico de toda una región.

En este contexto, es esencial que los agricultores estén informados y preparados para enfrentar las adversidades. La protección legal y el respaldo de seguros adecuados son herramientas fundamentales en estos momentos de crisis.

Es por eso que Araya & cía. recomienda sostener una evaluación de daños en tiempo real, a fin de mantener un registro detallado de los daños para respaldar futuras reclamaciones de seguro y acciones legales; así como realizar el contacto con las aseguradoras para contar con expertos en la materia, lo que marcará la diferencia entre recibir una indemnización justa o enfrentar pérdidas significativas.

Otra de las sugerencias es la notificación a terceros, debido a que los daños en los cultivos pueden tener repercusiones en acuerdos comerciales con proveedores, principalmente, mientras que a los consumidores es necesario reportar la situación, con el objeto de mantener la transparencia.

Sumado a lo anterior, es necesario aplicar una evaluación de contratos, ya que condiciones climáticas extremas, junto a las cláusulas de fuerza mayor pueden tener un impacto significativo en el sector agrícola, mientras que se recomienda la celeridad en asesoramiento jurídico, en vista de que las decisiones pueden tener repercusiones a largo plazo si se cuenta con un equipo legal especializado.

Finalmente, el caso que vive la región del Maule es un llamado de atención para todos, debido a que se debe contar con las herramientas adecuadas en un país en donde los desastres naturales conviven con nuestra sociedad y de trabajar juntos para recuperar el corazón de nuestra agricultura. En estos momentos críticos, la solidaridad, la información y la preparación son nuestras mejores aliadas.

Por Jorge Entrala, Abogado jefe del área de Transportes y Seguros en Araya & cía.


Noticias relacionadas
COLUMNA

El año en que la CIBERSEGURIDAD se consolida como un pilar fundamental para la estrategia Empresarial.

3 Minutos de lectura
Por Pedro Gallardo, Senior Manager de Ciberseguridad, Grupo Indra Si se analiza con atención el entorno que predomina actualmente, no es difícil…
COLUMNA

“Un Goliat contra un David pequeño, torpe y deslenguado no ayuda ni a Chile ni a EE.UU., pero Chile pierde más”

2 Minutos de lectura
Por Ricardo Rincón González. Abogado, ex parlamentario  Donald Trump ya está de vuelta en la Casa Blanca, y con él, también su…
COLUMNA

El aumento en las cuentas de la luz no cede !

1 Minutos de lectura
Por. Ricardo Rincón González, Abogado, ex parlamentario. Las tarifas eléctricas en Chile continúan en ascenso, con un incremento adicional del 7% previsto…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *