NACIONAL

Elisa Loncón anunció que “rechazará” la propuesta de Carta Magna emanada por el Consejo Constitucional

2 Minutos de lectura

La académica dijo que si se pudiera regresar al texto del proceso anterior votaría “a favor”, pero que el trabajo de los actuales consejeros “está negando mis derechos como pueblo”.

La expresidenta de la extinta Convención  Constitucional y académica de la Universidad de Santiago (USACH), Elisa Loncón, señaló que votará “En contra” en el Plebiscito Constitucional de Salida del próximo 17 de diciembre, debido a que “no puedo estar de acuerdo con un texto que nos niega”.

En una entrevista que brindó a The Clinic, la ex convencional dijo que “tengo conocimiento de que ese texto está negando mis derechos como pueblo, mis derechos lingüísticos, mis derechos a ser considerado una nación distinta, porque somos distintos”, aseguró.

En esa línea, la académica valoró el trabajo de la Convención y que, a diferencia del Consejo Constitucional “no podemos continuar negando derechos, a lo que yo no estoy dispuesta es a aprobar un texto que parte por la negación de quienes somos nosotros, los pueblos; de quienes somos nosotras, las mujeres”.

Asimismo, Loncón hizo hincapié en que el Estado de Chile no ha logrado subsanar los conflictos con los pueblos indígenas y que tiene relación directa con “el genocidio”, mientras que en el antiguo proceso “los partidos de la derecha nos juzgaron a nosotros, a partir de estereotipos raciales”, ya que “dijeron que estábamos promoviendo violencia, que se dividía el país”.

Por eso, explicó que su labor “fue tomar una responsabilidad histórica y política, hacer mi aporte para resolver este vacío que tiene la Constitución respecto a comprender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas”, puntualizó la académica de la USACH.

Y continuó con que se “tomó la decisión política de abordar este tema al interior de la institucionalidad chilena, porque hay voces que no están con esa progresividad frente al Estado, sino que están apelando para que todo se resuelva ya. Nosotros no estábamos en la posición radical de ‘no queremos nada con el Estado’, sino que optamos por incorporar esos derechos al interior de una Constitución, y eso hoy no está reflejado en la propuesta constitucional”, enfatizó Elisa Loncón.

Finalmente, la representante del pueblo mapuche aclaró que si se pudiera regresar al proceso anterior de la Convención Constitucional, ella aprobaría el texto y acuñó que durante la elaboración de ese texto “fuimos manipulados, exacerbados por los medios de comunicación. Teníamos un sistema de transparencia impecable. La institución más transparente que ha tenido el Estado de Chile en la historia fue la Convención Constitucional”.

Por Sebastián Muñoz Soriano


Noticias relacionadas
NACIONAL

Armada de Chile acorta distancias y apoya en exitosa aeroevacuación médica desde Rapa Nui

2 Minutos de lectura
Con su permanente compromiso con las zonas más aisladas del país, la Armada de Chile concretó exitosamente una compleja misión de aeroevacuación…
NACIONAL

Tribunal Constitucional decide destituir a Isabel Allende por incumplir la obligación constitucional

1 Minutos de lectura
El TC tomó una medida histórica, siendo la primera vez que se destituye a un parlamentario tras una denuncia presentada por Chile…
NACIONAL

Chile confirma que el cobre queda exento de los nuevos aranceles de EE.UU.

2 Minutos de lectura
A pesar de los aranceles globales del 10%, el Gobierno chileno aseguró que productos clave como el cobre, la madera y otros…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *