INTERNACIONAL

Nórdicos y asiáticos de OCDE, los más optimistas con la IA

2 Minutos de lectura

Población de países nórdicos y asiáticos de la OCDE es la más confiada en el potencial positivo de la inteligencia artificial (IA). Chile, y Portugal, Colombia y Costa Rica tienen una percepción más negativa.

En un estudio sobre competencias para desafíos futuros como el cambio climático y las nuevas tecnologías publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explica que esa percepción depende mucho del género, de factores sociales de discriminación (étnicos o religiosos), así como del nivel de estudios.

En Islandia, Japón, Corea del Sur, Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca y Alemania, al menos un 50 % de la población adulta consultada en 2021 afirmó que cree que la IA tendrá un impacto positivo en los próximos 20 años.

En todos esos países, el porcentaje de los que veían como negativo el efecto de esta tecnología era relativamente bajo, entre el 14 % en Islandia y el 31 % en Alemania.

Desconfianza ante la IA

En el extremo opuesto, percibían su impacto más bien con desconfianza hasta un 52 % de los adultos en Portugal, un 50 % en Chile y en Luxemburgo, un 49 % en Turquía, un 47 % en Grecia y Croacia, un 46 % en Bélgica y Costa Rica, un 44 % en Francia y un 43 % en Colombia.

España se situaba en una posición intermedia, con un mayor porcentaje de los que tenían una perspectiva positiva (47 %) que negativa (40 %).

De media en el conjunto de la OCDE, un 35 % esperaban consecuencias más bien malas, mientras un 42 % creían que la IA ayudará a la gente.

Los autores del estudio hacen notar que globalmente la preocupación a largo plazo por esta tecnología era mayor entre las mujeres (38 %) que entre los hombres (32 %), y también mayor entre las personas sin estudios universitarios (37 %) que entre los que habían pasado por la universidad (28 %).

Demanda de competencias en IA

La demanda de competencias en IA es todavía muy baja en términos relativos, pero está creciendo rápidamente en los últimos años.

En una muestra de 15 países de la OCDE para los que hay cifras comparables, el porcentaje de puestos en los anuncios en línea de trabajos que exigían ese tipo de competencias pasó del 0,30 % en 2019 al 0,40 % en 2022, antes del lanzamiento del modelo de IA generativa de ChatGPT.

Dentro de esa muestra, España partía en 2019 en el furgón de cola con sólo un 0,1775 % del total, pero pasó en 2022 a colocarse por encima de la media con el 0,5425. Netamente por debajo, en cualquier caso, de Estados Unidos, que seguía encabezando la lista con un 0,8381 %.

Los tres grandes sectores en los que se concentra la demanda de profesionales con capacidades en la IA son las tecnologías de la información y la comunicación, las “actividades profesionales” y las manufacturas.

Deutsche Welle edición Tus Noticias


Noticias relacionadas
INTERNACIONAL

Ataque aéreo israelí golpea escuela en Gaza, causando decenas de víctimas

1 Minutos de lectura
Al menos 25 personas murieron y más de 100 resultaron heridas en lo que parece ser un ataque contra un refugio para…
INTERNACIONAL

Chile y otros países latinos enfrentan los nuevos Aranceles de Trump

1 Minutos de lectura
A partir del 5 de abril, las importaciones hacia Estados Unidos sufrirán un fuerte aumento en costos debido a los nuevos aranceles,…
INTERNACIONAL

Fuerzas israelíes matan a 15 trabajadores médicos y humanitarios en Rafah: El ataque más mortífero en años

1 Minutos de lectura
Un ataque israelí en el barrio de Tel al-Sultan, en Rafah, sur de Gaza, mata a 15 miembros de la Cruz Roja,…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *