NACIONALSALUD

Entomólogo y casos de dengue: se recomienda a quienes viajan adoptar medidas preventivas y estar atentos a posibles síntomas

2 Minutos de lectura

El investigador de la Universidad de La Serena Jaime Pizarro-Araya recordó que el tipo de zancudo que propaga la enfermedad ha sido encontrado en Isla de Pascua y en la Región de Arica y Parinacota.

Tras la confirmación por parte de la Seremi de Salud de Coquimbo de tres casos de personas enfermas de dengue en la zona, sumado a la detección del mosquito vector en Arica y Parinacota, las autoridades y especialistas han recordado la importancia de adoptar medidas para evitar la propagación de esta enfermedad en Chile, sobre todo considerando que se trata de personas que trajeron la infección tras un viaje al extranjero.

Existe una alerta sanitaria vigente hasta el 31 de marzo, la que se extenderá para facilitar el trabajo preventivo en la detección del zancudo Aedes Aegypti, causante del virus en el ser humano.

El académico e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya, explicó que “el dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de una especie de zancudo llamada Aedes aegypti, que no es endémica del país y que podemos encontrar en áreas tropicales en países vecinos como Argentina, Bolivia y Perú. Actualmente se han registrado 3 casos de personas con dengue en la Región de Coquimbo, pero son enfermedades importadas, es decir, no fueron picadas por zancudos en el país”.

Pizarro-Araya, quien es Doctor en Ciencias Biológicas, agregó que “la aparición de esta enfermedad tiene implicancias sanitarias directas en la población, porque hay cuatro tipos de variantes de virus que pueden originar este dengue y transmitidas por este zancudo. Lamentablemente en Chile no presentamos sueros para poder combatir esta enfermedad. Por lo tanto, acá es un cuidado preventivo de parte de los chilenos que viajan o los viajeros que llegan de lugares tropicales y pueden venir con cuadros febriles y dolores musculares. Lo importante es acudir a los servicios de salud correspondiente una vez presentado este síntoma”.

Finalmente, respecto a los cuidados a considerar, el académico indicó que “una de las cuestiones fundamentales para el desarrollo biológico de los zancudos es el agua estancada. Antiguamente en el norte chico había agua estancada en tambores y actualmente existen muchas poblaciones irregulares que viven esta situación por no contar con alcantarillado, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado con las aguas estancadas o posadas sin tapa. Junto a ello, es importante el uso de mosquiteros, repelentes y obviamente estar atentos a cuadros febriles importantes, especialmente en las personas que viajan”.

Sigue a Tus Noticias en


Noticias relacionadas
NACIONAL

Corte revoca nuevamente prisión preventiva de Cathy Barriga y decreta arresto domiciliario nocturno

1 Minutos de lectura
La exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, recupera la libertad bajo arresto domiciliario nocturno, mientras enfrenta nuevas acusaciones de irregularidades durante su gestión….
NACIONAL

Jorge Sharp le pide tener “coherencia” a Franco Parisi: “Se olvidó que declaró como gasto electoral calzoncillos y cinturones”

2 Minutos de lectura
El ex alcalde Valparaíso además confirma su intención de ir al Parlamento con primarias. “Nos gustaría que nuestro nombre sea definido por…
NACIONAL

Diputados del Maule impulsan Comisión Especial Investigadora por desaparición de la lancha Bruma y en defensa de pescadores artesanales de Constitución

2 Minutos de lectura
Durante la madrugada del domingo 30 de marzo, la lancha pesquera artesanal Bruma, proveniente de Constitución, desapareció con siete tripulantes a bordo….

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *