OPINIÓN

Ciertos inventos y sus efectos en la crianza de los bebés

2 Minutos de lectura

Esta semana, casi a la par con la 13va versión de Congreso Futuro centrada en repensar los aportes de la tecnología y de la Inteligencia Artificial (IA) a las posibilidades de desarrollo íntegro del ser humano, han tenido lugar otros eventos internacionales sobre el tema, como la CES 2024 (International Consumer Electronics Show) realizada en Las Vegas, E.E.U.U. y que es la más grande del mundo.

En esta última, utilizando la IA se han lanzado muchos inventos que realmente aportan a una mejor vida de los seres humanos, pero también se han mostrado con mucha difusión otros, que cabe destacarlos como muestras para estar alertas de algunos de “estos avances”. Entre ellos está el Smart Troller, de la compañía canadiense Glüxkind.

Se trata de un coche para guaguas con IA cuya característica más llamativa es que si uno de los padres decide tomar al bebé en brazos al caminar, el coche avanza automáticamente delante de él de forma autónoma, lo que podría considerarse positivo. Además, tiene dos funciones que ayudan a que el niño “se duerma con facilidad”. La primera es Automatic Rock My Baby, donde el coche se mueve sincronizadamente meciendo al bebé. La segunda, también desde una aplicación, se puede poner ruido blanco (que se señala que hace dormir a las guaguas, aunque hay también estudios que alertan sobre sus efectos en la audición de los niños), y que también narra cuentos infantiles que suenan en los parlantes ubicados en la parte inferior del coche.

Con estos “servicios” que presta este coche, vemos cómo se va avanzando a que labores que han sido tradicionales en los padres para el apego, la formación afectiva, el desarrollo del lenguaje, etc. que es lo que permite el tomar a los bebés en brazos, jugar y contarles cuentos, ya tienen su sustituto. Si a ello, se le agrega el uso masivo que ya se hace de los celulares “para entretener a los niños”, vamos avanzando a tener luego, si es que ya no existe, la “niñera tecnológica”.

Por ello, que los llamados éticos que han hecho diferentes científicos y filósofos en las distintas versiones del Congreso Futuro, recordando entre ellos los mensajes imperecederos de Claudio Naranjo, Humberto Maturana, y quienes participan del actual evento como Martin Hilbert, Dale Jamieson y Peter Singer, entre otros, es importante reflexionar cada vez más en lo que nos señalan. La IA nos puede aportar mucho, pero no debería reemplazar lo propiamente humano, y entre ello, está lo que permite una crianza personalizada, amorosa y lúdica de nuestros niños y niñas que pensamos es insustituible.

Dra. María Victoria Peralta
Académica U. Central, Premio Nacional de Educación

y Presidenta Fundación Integra

Noticias relacionadas
COLUMNAOPINIÓN

Construyendo Inclusión: El Desafío de las Personas Adultas Autistas

2 Minutos de lectura
Leonardo Vidal HernándezAcadémico Terapia Ocupacional, U. Central El 2 de abril, conmemoramos el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un momento…
COLUMNAOPINIÓN

Los costos del desorden: la derecha y sus problemas de acción colectiva

2 Minutos de lectura
Dr. Marco Moreno Director Centro Democracia y Opinión Pública U.Central La reciente elección de la mesa del Senado volvió a dejar en…
COLUMNAOPINIÓN

La moral de la visibilidad

2 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS, U. Central. Cada 31 de marzo, en el Día de la Inclusión y No Discriminación en Chile,…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *