NACIONALSALUD

Consultas por Salud Mental en Educación Superior aumentaron en 22,2% en 2022

3 Minutos de lectura
Además, se reportó que el 50% de instituciones no cuenta con convenios para derivar a los estudiantes con especialistas.

Por Sebastián Muñoz Soriano

Las consultas por salud mental en la Educación Superior alcanzaron el 77,9% en el año 2022, lo que representa el aumento en un 22,2% más que en el sondeo que se realizó en 2018, donde la cifra alcanzó el 55,7%, de acuerdo al estudio publicado por las Superintendencias de Educación y Salud Pública en julio de 2023.

Además, el documento reveló que el 50% de estas instituciones no cuenta con convenios para la derivación de estudiantes con problemas relacionados a esa área, mientras que la mitad de las entidades educacionales declara sí contar con estrategias de apoyo o reintegro de estudiantes que desertan o suspenden sus estudios por causas de salud mental

Las alarmantes cifras obligaron al gobierno a presentar el trabajo intersectorial de la Estrategia de Salud Mental en la Educación Superior el pasado 20 de julio, a través del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (@SubseEdSuperior), la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli (@AlbagliAndrea), y la rectora de la universidad de Chile, Rosa Devés (@RosaDeves). Por eso se resolvió crear un Consejo Asesor para elaborar la propuesta con miras a promocionar y entregar una respuesta institucional para la prevención de la problemática que afecta a la comunidad estudiantil.

Dicho Consejo está compuesto por la Subsecretaría de Educación Superior, a través de las divisiones de Educación Universitaria y Técnico Profesional; el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud; representantes estudiantiles de las organizaciones participantes; la Red de Divisiones de Asuntos Estudiantiles de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH); las Vicerrectorías Académicas del sistema universitario y técnico profesional; expertos en materia de salud mental; representantes de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); y representantes de las Unidades de Salud Mental de las instituciones de educación superior.

Las medidas, en tanto, corresponden a las tácticas de la primera parte del estudio, el que contempló el Abordaje institucional de la dimensión de salud mental en Educación Superior y las Trayectorias formativas y registro de situaciones asociadas a salud mental de las y los estudiantes, con el objeto de conocer el soporte institucional que los distintos establecimientos tienen en esta materia

El subsecretario Orellana comentó en la ocasión que “las recomendaciones que emanen de este Consejo Asesor, donde estarán presentes distintos estamentos, las vamos a transformar en cambios normativos y cambios estructurales para el sistema de educación superior” y agregó que “nos resulta fundamental avanzar en esta materia desde un enfoque formativo que ponga al centro la formación de personas e incorpore nuevas formas de aprender y enseñar, permitiendo que los y las estudiantes desarrollen todas sus capacidades y prioricen su bienestar”.

En esa línea, Albagli explicó que “estamos desarrollando distintas acciones junto a Mineduc, como el trabajo anunciado hoy, que pone acento en la Educación Superior, pues sabemos que para muchas y muchos este es un período que coincide con distintos estresores que pueden derivar en problemas de salud mental, como las demandas de mayor autonomía, el asumir responsabilidades académicas y el cumplimiento de las expectativas personales y familiares de esta etapa de la vida.”

Rosa Devés, por su parte, reveló que “los y las estudiantes tienen una fuerza muy grande para movilizarnos. Ellos y ellas deben ser protagonistas”, por lo que es necesario considerar la opinión de los principales involucrados y agregó que “mostramos hoy que las instituciones, junto con los ministerios de Educación y de Salud, estamos trabajando articuladamente y esto es un ejemplo para otras políticas públicas”.

Sabina Orellana, vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (@Confech), declaró que “nosotros estamos impulsando que la salud mental sea considerada a través de una política pública por lo menos hace unos 7 años, y antes era un tabú, pero hoy al Gobierno le importa la salud mental y le importa la salud mental en educación superior y eso se agradece”.

En tanto, se espera que durante el próximo semestre de este año inicie la segunda parte del programa, enfocado en los Diálogos Participativos de Salud Mental con Estudiantes de Instituciones de Educación Superior, junto a representantes de Universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), con el fin de que estas consultas complementen la información recolectada durante el primer ciclo de la estrategia.


Noticias relacionadas
NACIONAL

Armada de Chile acorta distancias y apoya en exitosa aeroevacuación médica desde Rapa Nui

2 Minutos de lectura
Con su permanente compromiso con las zonas más aisladas del país, la Armada de Chile concretó exitosamente una compleja misión de aeroevacuación…
NACIONAL

Tribunal Constitucional decide destituir a Isabel Allende por incumplir la obligación constitucional

1 Minutos de lectura
El TC tomó una medida histórica, siendo la primera vez que se destituye a un parlamentario tras una denuncia presentada por Chile…
NACIONAL

Chile confirma que el cobre queda exento de los nuevos aranceles de EE.UU.

2 Minutos de lectura
A pesar de los aranceles globales del 10%, el Gobierno chileno aseguró que productos clave como el cobre, la madera y otros…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *