OPINIÓN

El apagón en la ciudad luz

1 Minutos de lectura

El académico de la Universidad Central de Chile se refirió a la falta de inversión deportiva para sustentar a los competidores de alto rendimiento.

Terminan los Juegos Olímpicos París 2024 y como es habitual, vienen los balances. Una medalla de oro y una de plata es la cosecha de años de preparación de nuestros deportistas. Dos preseas y una gran cantidad de eliminados en primera ronda y en serie inicial.

Bien por Francisca y por Yasmani quienes pudieron subirse al podio de los mejores, pero con una gran diferencia con el resto: Una preparación con esfuerzo personal, con dineros de patrocinadores y llegando a la competición con un alto nivel de exigencia internacional.

Si la participación de nuestros representantes fue un éxito o un fracaso lo dirán los objetivos propuestos previo a la justa. ¿Todos los atletas fueron para ganar medallas o las federaciones respectivas sabían de antemano que con monstruos norteamericanos, europeos, asiáticos y africanos era imposible siquiera pasar una ronda?

Las explicaciones pueden ser muchas, pero la verdad es que nuestro deporte nunca ha sido una prioridad para el Estado. La educación física en las escuelas y liceos deja mucho que desear, con algunas excepciones, por cierto, pero las mínimas. De otra manera no se entiende cómo naciones mucho más pobres que la nuestra tengan deportistas que sí llegan a lo más alto de la cima.

Son irrisorias las cifras de dinero con que cuentan las distintas entidades para poder tener deportistas de nivel. Los implementos deportivos son escasos y de regular calidad y la nutrición, dista mucho de la de verdaderos competidores. Para qué hablar de la ausencia de veedores para descubrir talentos en diferentes regiones con tanta o más capacidad para llegar al éxito, pero que se pierden en el anonimato.

Esto debe cambiar sustancialmente si queremos competir de igual a igual con otros. Se debe invertir más en el deporte. Por ahora disfrutemos de los logros obtenidos y tengamos esperanza que en Los Ángeles 2028 todo sea diferente.

Juan Francisco Ortún,
periodista y académico U. Central
Tus Noticias – Síguenos en

Noticias relacionadas
COLUMNAOPINIÓN

La moral de la visibilidad

2 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS, U. Central. Cada 31 de marzo, en el Día de la Inclusión y No Discriminación en Chile,…
COLUMNAOPINIÓN

Día mundial del agua y la necesidad de cuestionar el modelo productivo

1 Minutos de lectura
Karla LaraAcadémica de Trabajo Social U.Central Anualmente desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, recurso esencial…
COLUMNAOPINIÓN

El síndrome de Down es una diversidad humana

1 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS U. Central En el Día Mundial del Síndrome de Down, más que celebrar, debemos reflexionar sobre la…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *