La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara realizó una sesión especial para abordar la llegada de migrantes haitianos en vuelos chárter en el marco de la unificación familiar, junto al Ministerio del Interior, Servicio Nacional de Migraciones y la Policía de Investigaciones. Tras la sesión, parlamentarios manifestaron quedar “conformes” con lo expuesto por el Ejecutivo, sin embargo oficiaron para obtener detalles de costos y adviertieron que “hay que entender que tenemos servicios públicos bastante acotados en Chile. Por lo tanto, cualquier entrada masiva nos preocupa cómo puede impactar”.
Al respecto, el diputado y presidente de la Comisión, Rubén Oyarzo (IND), declaró que “claramente las cifras hablan. Han llegado 10 chárter, efectivamente. La mayor cantidad de migrantes ha sido este año 2025 por la condición en que está Haití. Sin embargo, es 0,3%, eso nos deja más tranquilos. También nos indicaron que los documentos que validan la PDI son apostillados, declaraciones juradas y que está todo en regla”.
No obstante, señaló que “como Comisión igual solicitamos oficiar a los ministerios para ver cuántos son los gastos. También se planteó las condiciones sociales que tiene el país en salud, educación y en vivienda”.
De igual forma, afirmó que “quedo conforme con esta Comisión porque hay que ser transparente con la ciudadanía para poder entregar las cifras que dio el ministros, que 2.200 niños, niñas y adolescentes que llegaron al país en estos 10 chárter y 10 vuelos comerciales que han llegado el año 2025”.
Asimismo se manifestó la diputada Camila Musante (IND-PPD), también integrante de la instancia legislativa, quien se mostró conforme “porque creo que el ministro fue muy claro ante la Comisión en especificar que todos estos ingresos, estos 20 vuelos de los cuales 10 se habrían realizado mediante chárter por falta de disponibilidad de vuelos comerciales, se trataría además de 2.200 personas que vienen a nuestro país por reunificación familiar”.
Sin embargo, precisó que “lo que sí nos deja un inquietud a futuro, a propósito de lo que se comentó en esta Comisión, es cómo nos vamos a ir enterando de ingresos masivos de migrantes, sin importar su nacionalidad, sean haitianos, venezolanos, colombianos o dominicanos; para poder también generar otras medidas que no signifiquen un colapso entre nuestras instituciones públicas”.
Sobre esto último, indicó que “particularmente nos preocupa que un proceso de reunificación familiar se vea fracasado porque adultos mayores no puedan acceder a la atención pública en materia de salud. O que niños, niñas y adolescentes, no puedan encontrar una plaza dentro del sistema de educación pública”.
“Hay que entender que tenemos servicios públicos bastante acotados en Chile. Por lo tanto, cualquier entrada masiva nos preocupa cómo pueda impactar”, agregó.
Finalmente, afirmó que “es un proceso que se dio absolutamente en regla. El ministro también expuso los números dentro de la Comisión y no estamos ante una explosión masiva de ingresos de haitianos como ha tratado de instalar la oposición”.