OPINIÓN

Pedagogías: ¿Quiénes enseñarán el 2030?

1 Minutos de lectura

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile, en conjunto con el rector de la institución abordaron la problemática educacional para las futuras generaciones.

La preocupación de las instituciones de educación superior durante los últimos años sobre la atracción, los requisitos de ingreso, la dotación y la permanencia de los docentes en el sistema ha sido materia de análisis debido al impacto que las políticas han tenido en el sistema. Si bien se trata de políticas necesarias, el contexto nacional, y la disminución progresiva para el ingreso a programas de pedagogía ha sufrido una baja de -35% a nivel agregado y se proyecta al 2030 un requerimiento de más de 33 mil docentes (Elige educar, 2021) a nivel nacional. Este fenómeno también ha sido reportado como una problemática en Iberoamérica por organismos internacionales (OEI, 2023).

Ante esta complejidad es necesario analizar cuatro fenómenos:

  • i) disminución del interés de cursar carreras de pedagogía,
  • ii) aumento de los requisitos de ingreso,
  • iii) mayores exigencias para la acreditación de carreras y programas de pedagogía
  • iv) exigencias similares de un programa de pedagogía regular en materia de acreditación con los de prosecución de estudios.

El análisis global de estas cuatro políticas observa la necesidad de mejorar las condiciones generales de ingreso o calidad de los programas formativos para las carreras, además de una mayor articulación de las políticas, su implementación e impacto integral en la formación docente considerando que, más que incentivar y flexibilizar, complejizan la proyección sobre la escasez de profesores al 2030.

Por ello, resulta inadecuado la implementación para el año 2025 de los nuevos requisitos de admisión para las carrearas de pedagogía, ello profundizará aún más la baja matrícula en estas carreras, sin realizar el análisis necesario para generar innovaciones a nivel sistémico para abordar esta problemática y analizar sus potenciales impactos en el subsistema universitario, de manera integral para que las políticas se articulen sin colisionar entre sí.

Tus Noticias – Síguenos en

Noticias relacionadas
COLUMNAOPINIÓN

La moral de la visibilidad

2 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS, U. Central. Cada 31 de marzo, en el Día de la Inclusión y No Discriminación en Chile,…
COLUMNAOPINIÓN

Día mundial del agua y la necesidad de cuestionar el modelo productivo

1 Minutos de lectura
Karla LaraAcadémica de Trabajo Social U.Central Anualmente desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, recurso esencial…
COLUMNAOPINIÓN

El síndrome de Down es una diversidad humana

1 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS U. Central En el Día Mundial del Síndrome de Down, más que celebrar, debemos reflexionar sobre la…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *