Perú, Argentina y Chile son los principales afectados en Sudamérica
Por el trayecto migratorio de las aves, la gripe aviar va del hemisferio norte al hemisferio sur del mundo. En Perú se declaró emergencia, mientras que en Argentina se han registrado casos en Córdoba, Salta y Jujuy. En Chile, en tanto, se han informado casos en aves y al menos un lobo marino. La directora subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrea Collao, quien confirmó que: “Llevamos una cifra importante siniestrada: 11 mil 400, aproximadamente, a nivel nacional”.
Las regiones que hoy en día no han dado cuenta de contagios son la Metropolitana y la de Los Ríos. De acuerdo a proyecciones del Servicio, la enfermedad ha tenido presencia sobre todo en aves acuáticas. Es decir, “se ha contenido, sin perjuicio del lobo marino afectado en Antofagasta, ahí está bajo la competencia de Sernapesca“.
La estrategia ha sido la de levantar mesas de trabajo regionales e interinstitucionales. Collao advirtió sobre los casos en los que hay que poner foco: “En aves, son pelícanos o gaviotas con un comportamiento distinto y raro: un pelícano en un sector urbano y manifiesta síntomas a nivel neurológico, entonces tiene un comportamiento decaído y desorientado. Ahí se debe llamar al SAG. La influenza aviar es un virus, es altamente contagioso y nosotros lo que hacemos es que vamos con equipos de bioseguridad, sacamos las muestras y lo sacamos del lugar. Lo importante es cortar el ciclo de transmisión”.
En diciembre pasado se declaró la presencia de la enfermedad. Desde entonces se ha transmitido a alerta a pequeños y grandes criadores. “El llamado es a que, quienes tienen aves de traspatio o de corral, que establezcan sus medidas de seguridad: que tengan sus bebederos de agua resguardados, que las alimenten de manera resguardada porque se puede posar un ave silvestre y si comparten agua, es probable que se contagie. Por eso hemos extremado la vigilancia. Por eso tenemos un número telefónico que es el 223451100, para atender las denuncias. Lo importante es hacer las denuncias, con eso ponemos el foco en la fiscalización e identificamos los grupos nuevos que pudieran verse afectados por gripe aviar. La estrategia establece perímetro, pero si hay un pelícano con gripe aviar, se da por hecho que afecta a un área. Lo importante es la detección precoz”.