OPINIÓN

Venezuela contraataca

1 Minutos de lectura

El académico de la Universidad Central de Chile se refirió a la compleja situación en Venezuela tras las elecciones presidenciales y la información de diferentes instituciones internacionales.

Varios detonantes han incitado al régimen a una actitud agresiva. Tal vez ante el fraude electoral programado se podían anticipar. Pero la amplitud y el rechazo masivo fue inesperado, y menos que quedara en evidencia la maquinación, irrefutablemente. Ninguna democracia verdadera ha dejado de repudiarla y exige las actas, tal vez destruidas o en proceso de falsificación. Para no perder la iniciativa y sólo con el reconocimiento de los incondicionales, rompió con los demás y los insulta. Abandonó Latinoamérica, retiró sus representaciones y expulsó las extranjeras. A cambio, obtuvo el respaldo de potencias foráneas, Rusia, China e Irán. No exigirán que se respete la democracia o se reconozca al verdadero triunfador. Incrementan su presencia regional y prefieren a Maduro. Un juego riesgoso superior a sus capacidades.

Expertos de la ONU publicaron un informe asegurando que la elección no cumplió los requisitos de transparencia e integridad. Los tildó de “basura” y otros desplantes de caricatura, como la guerra a las plataformas electrónicas. Un recurso conocido para intentar ocultar el recrudecimiento de la represión, encarcelamiento y juicio a opositores, más las amenazas a Edmundo González y Corina Machado. Pretenden intensificar el temor, aunque la mayoría de la población ha llegado al límite y parece dispuesta a todo. No tiene más que perder.

Un claro delirio de un régimen que sólo reitera consignas y no resuelve nada. Seguramente atemorizado ante el final casi siempre dramático de tantas dictaduras. Infunden miedo para no confesar que lo tienen por un futuro incierto.

Samuel Fernández,
ex embajador y académico U. Central
Tus Noticias – Síguenos en

Noticias relacionadas
COLUMNAOPINIÓN

La moral de la visibilidad

2 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS, U. Central. Cada 31 de marzo, en el Día de la Inclusión y No Discriminación en Chile,…
COLUMNAOPINIÓN

Día mundial del agua y la necesidad de cuestionar el modelo productivo

1 Minutos de lectura
Karla LaraAcadémica de Trabajo Social U.Central Anualmente desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, recurso esencial…
COLUMNAOPINIÓN

El síndrome de Down es una diversidad humana

1 Minutos de lectura
Dra. Carolina Becerra SepúlvedaCoordinadora PRUFODIS U. Central En el Día Mundial del Síndrome de Down, más que celebrar, debemos reflexionar sobre la…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *